Acampar puede ser el mejor o el peor momento del día. Te paras a descansar después de estar pedaleando, sufriendo y sudando; te pones a cocinar, montas tu tienda de campaña, pero… ¡oh sorpresa! algo puede ir mal.
En este artículo te voy a dar estos 21 consejos que os ayudará a evitar que esas acampadas se tuerzan para que podáis vivir esta experiencia de la mejor manera posible.
1. Localización
A la hora de acampar tenemos dos opciones: un lugar salvaje o un lugar civilizado y, no quiero que descartes ninguno de los dos. En algunas situaciones, un lugar salvaje como un bosque, una playa, o algo muy lejano, lejos de cualquier humano, puede ser el sitio perfecto, pero no todas las veces tenemos esa opción y tenemos que acercarnos a los humanos… ¡pero no os preocupéis! algunos son peligrosos, pero no todos.
Podéis pedir permiso a alguien para acompañar en su jardín o podéis dormir en un sitio civilizado como una estación de tren, de autobús o hasta un aeropuerto. Yo lo he hecho en más de una ocasión porque no he encontrado un sitio mejor, ya sea porque hubiese tormenta o, porque estaba en una zona muy urbana como una gran ciudad.
También os podéis aprovechar de los edificios, de las iglesias, de los portales… Sobre todo, si durante los días de tormenta.
He dormido en el centro de Roma varias noches y, me he aprovechado de los soportales de construcciones como iglesias o templos. No te estoy diciendo que montes tu tienda de campaña allí, pero tirar tu saco cuando ya es de noche y, no hay casi nadie, es una muy buena opción. Eso sí, ten precaución los fines de semana, ya que a la gente le da por salir de fiesta e igual tienes que aguantar a algún pesadete…
Así que, durante los fines de semana, fíjate bien dónde estás acampando, ya sea una zona urbana o rural, porque puede aparecer alguien con ganas de montar botellón y os despierte en mitad de la noche… A mí me ha pasado más de una vez.
2. Orientación geográfica
Tened en cuenta la orientación geográfica. Acampar orientado: sur, norte, oeste y occidente es súper importante, independientemente de la época del año y de lo que a ti te apetezca. Por ejemplo, la ladera norte es mucho más fría que una ladera sur. Una zona orientada al oeste va a tener la luz del atardecer, pero en cambio no va a tener la luz de la mañana. Si eliges una zona orientada al este, tendrás la luz del amanecer, por lo que si quieres madrugar va a ser muy bueno, pero si quieres dormir hasta tarde, no es muy buena idea.
3. Las carreteras
Cuando vayas a acampar cerca de una carretera ten cuenta esto: Si es una carretera que está en una zona inclinada, es mejor acampar en la zona elevada. Normalmente es más fácil que la gente mire hacia abajo que hacia arriba, porque mirar hace abajo es un gesto natural y para mirar hacia arriba hay que forzar el cuello. Por lo tanto va a ser mucho más difícil que te descubran si estás arriba.
Si la carretera tiene una curva, es mejor dormir en el interior de ella por tres razones:
- Las luces de los coches no os molestarán porque siempre iluminan al exterior.
- Será más difícil que os descubran porque estaréis en una zona siempre oscura de la carretera.
- En el peor de los casos, si un coche se sale de la curva y sigue de frente… bueno, te lo puedes imaginar, ¿no?
4. Inspecciona el terreno antes de acampar
Si vas acompañado, puedes dejar tu bici con la otra persona mientras tú vas caminando a echarle un vistazo al lugar de acampada. En cambio, si estás solo, oculta la bicicleta cerca de la carretera y acércate a pie. Si vas caminando vas a ser mucho más ágil y más rápido para echarle un vistazo a la zona de acampada que si la vas empujando.
Recuerda que lo que puede parecer un buen sitio desde la carretera, una vez que te acerques puede ser una basura. No cargues con la bicicleta cada vez que veas un camino y te metas por él, porque entonces vas a tardar una eternidad.
5. Horas de luz
Trabaja con el sol, eso quiere decir que intentes adaptar tus acampadas con el sol. Depende dónde estemos: en el verano se puede hacer de noche a las 22:00 o a las 23:00, pero en cambio en el invierno, en muchos lugares, a las 17:00 no queda nada de luz.
Por lo tanto, intenta acampar con luz, pero no acampes con 5 horas de luz por delante antes del anochecer porque será más fácil que te descubran.
6. Agua
Sé previsor con el agua. Dos o tres horas antes de acampar debes rellenar tus depósitos porque nunca sabes dónde vas encontrar una nueva fuente o un grifo para rellenarlos y, acampar sin agua significa, en el mejor de los casos, no poder lavarte, pero también puede ser que no cocines o no puedas beber en toda la noche. Así que se previsor y antes de acampar carga toda el agua que crees que puedas necesitar.
7. Comida
No lleves la comida justa para el día. Puede que te quieras quedar en ese sitio acampando más de un día pero que, por no tener comida, te tengas que ir. O puede que justo esa noche te encuentres mal, te pongas enfermo y tengas que estar dos días sin moverte.
Yo siempre llevo un paquete de espaguetis de emergencia en la alforja, ocupa muy poco y con eso puedes vivir dos días tranquilamente sin pasar demasiada hambre.
8. Sé discreto
Sé discreto si no quieres que te descubran. Utiliza una tienda discreta: verde o un color oscuro; tiendas naranjas son para acampar en la montaña, tiendas rojas son para irte de fiesta a un festival, pero para viajar en bicicleta lo mejor son las tiendas verdes, oscuras o de camuflaje. En CAMPZ.es disponen de una amplia variedad de tiendas y puedes filtrar por color todas ellas.
Ten cuidado con el fuego, las luces o la música, no la tengas muy alta. Estos consejos son generales, hay veces que vas a poder montar una discoteca y no se va a enterar nadie, pero hay otras en las que es mejor no hacer ruido y ser totalmente discreto. En tus manos está saber valorar cuando puedes hacer o no estas cosas.
9. El fuego
¡Cuidado con el fuego! Acampar y hacer un fuego en una noche fría es de las mejores sensaciones que puedes tener, pero todo se puede torcer si no sabes cómo hacerlo y terminas quemando el monte. Así que toma todas las precauciones posibles antes de hacer fuego. No lo hagas en zonas muy secas y climas calurosos, no lo hagas en días que haya mucho viento, y si es posible, ten una cantidad de agua o arena cerca para apagarlo en caso de que se te vaya de las manos. No serás el primer campista que acabas liándola parda.
10. ¡Pregunta!
No tengas miedo a preguntar. A veces pensamos que todo el mundo es malo, pero no es así. La gente, por normal general, te quiere ayudar. Rara ha sido la vez que haya preguntado a alguien por una zona de acampar y no me haya ayudado, ya sea diciéndome dónde hay una buena zona para pasar la noche o, incluso invitándome a su jardín o a su casa. ¡Que no te de vergüenza!
11. Cuidado con los animales
Cuidado con los animales, ya sean animales pequeños como mosquitos y hormigas o animales grandes como osos, lobos, tiranosáurios o leones. Ten un poco de información de la zona en la que te encuentras. También debes tener preocupación con los animales domesticados, como los perros o las vacas. Ten cuidado cuando te metes a dormir, sobre todo si es un prado con ganado, porque puede que despiertes antes de la hora que querías y tengas que irte corriendo.
12. Cuidado con la humedad
Hay determinadas zonas cerca de los lagos, ríos y playas donde en las noches hay mucha humedad. Ten cuidado y no dejes ropa fuera de las alforja en estos lugares. Una buena forma de saber si hay humedad es tocar el sillín o una superficie de plástico que tengas en el exterior. Si ves que cuando se ha ido el sol esa superficie está humedad, guárdalo todo como si fuera a llover porque de lo contrario, vas a terminar con todo empapado.
13. Busca un techo
En condiciones extremas de lluvia, viento o nieve, búscate un techo, un refugio, o lo que en inglés se conoce como “shelter”.
A veces toca estar parado 2 o 3 días por culpa de las tormentas. Si únicamente estás dentro de la tienda, a campo abierto, no vas a poder salir demasiado. En cambio, si estás bajo un puente, en una casa abandonada o cobijado en algún tipo de techo, puedes hacer algo de vida exterior y estirar un poco las piernas. No es nada agradable estar 3 días metido en una tienda sin poder salir.
14. Suelo
Fíjate bien el tipo de suelo sobre el cual pones la tienda. Un terreno seco o arcilloso en caso de lluvia puede convertirse en un barrizal. O un suelo que, como no sea drenante como el hormigón, puede formar charcos y hacer que acabes navegando con tu tienda por una bonita piscina.
15. Adelántate a los visitantes
Si ya es inevitable que te descubran, adelántate a los visitantes; salúdalos, sé majo, saca tu mejor sonrisa. Lo más normal es que la otra persona también esté asustada, esté sorprendida, sin saber quién eres. Acércate, habla con ellos, que vean que eres una persona normal y, puede que, con un poco de suerte, acabes comiendo algo caliente y durmiendo en una cama.
16. Recoge
Cuando te vayas a dormir ten todo tu equipo preparado. Ten las cazuelas limpias y dentro de la alforja, todo lo que no vayas a utilizar durante la noche, tenlo listo, preparado y guardado por si acaso se da la circunstancia de que te tengas que ir. Puede que haya algún animal, venga una tormenta fuerte o una riada… ¡yo que sé! Hay que estar preparado ante cualquier circunstancia.
17. Linterna
Ten siempre a mano una linterna. Yo lo que hago es colgarme el frontal en el cuello por las noches, porque generalmente duermo en sitios diferentes y así es más fácil encontrarlo.
Si estás acostumbrado a dormir siempre en la tienda de campaña y tiene un bolsillo, métela siempre ahí. Imagínate que te despiertas bruscamente y no sabes dónde estás, oyes un ruido, te pones nervioso, no encuentras la luz y tienes que andar buscando la linterna. ¡Nada divertido, verdad! Mientras que, si tienes la linterna localizada siempre en el mismo sitio o colgada en el cuello, las vas a encontrar al momento.
18. No duermas siempre en la tiend
a
Considera dormir sin la tienda, a mí me encanta, siempre que tengo posibilidades lo hago. Estas más en contacto con la naturaleza, puedes dormir viendo las estrellas o tener la suerte de ver animales nocturnos. Dentro de la tienda estas aislado. Ten precaución en caso de que haya humedad o animales peligrosos, como mosquitos o arañas, pero si estas en un lugar donde no hay peligro, no hay humedad, ni lluvia, prueba a dormir sin la tienda… A mí me encanta y puede que tí también y todavía no lo sepas.
19. Seguridad
Yo tengo un perro que ladra y me avisa cuando alguien se acerca, además de que tengo el sueño ligero y cada vez que oigo un ruido me despierto. Por lo tanto, nunca uso candado. Pero si tú no eres uno de esos, aquí te dejo unos consejos que puedes usar para que puedas dormir un poco más tranquilo.
Lo primero es buscar un sitio seguro para acampar con los consejos que te doy en este artículo.
Si te da miedo que te roben la bicicleta, puedes atar un pequeño cordón desde la bicicleta hasta la tienda y, en el supuesto caso que intentaran marcharse con la bicicleta, te vas a despertar y te vas a enterar.
También puedes poner unos pequeños cascabeles colgados en la bicicleta, así también te darás cuenta si alguien la está moviendo.
Otra cosa que se me ocurre es que le pongas un plástico o lona por encima para que haga ruido en caso de que alguien la intente coger, eso sí, esto solamente vale si tienes un sueño medianamente ligero. Si duermes como un tronco, métete la bicicleta dentro del saco y dormirás mejor 😉
20. Gestiona la basura
Gestiona correctamente la basura y los restos de comida. Si es basura orgánica, tírala lejos de la tienda. ¡No atraigas animales!
Si son restos de comida que puedes utilizar en otro momento, ciérrala en paquetes herméticos dentro de la alforja, o ponla en recipientes especiales para estas cosas. Como te decía antes, infórmate sobre la zona en la que estás. La comida no tiene por qué atraer siempre animales como osos, pero puede que atraiga a otros como gatos y, si tienes basura cerca la tienda, por la mañana te vas a encontrar una fiesta que recoger.
Lo mejor es informarse sobre qué tipo de animales puede haber en la zona en la que estás.
21. Deja todo tal cual lo encontraste
Para acabar y puede que sea lo más importante: deja el lugar de acampada exactamente como lo encontraste. No tires ni un papel. No dejes los restos del fuego, no hagas nada que no te gustaría que hiciera otra persona. Incluso, si lo puedes dejar más limpio de lo que lo encontraste, mucho mejor. Nosotros tenemos que ser los primeros en dar ejemplo.
Si quieres más consejos de acampada o de cicloturismo, te recomiendo que te pases por mi canal de youtube… ¡tengo cientos de videos!
excelente comentario, yo soy docente vivo en venezuela y les doy mis alumnos como acampar al aire libre, muchos tips como los de arriba, la pasan genial ,se les evalua , el lugar a elegir , su zona de seguridad, el tipo de tienda , eso si nada de carpa compradas, todo es con sabanas o bolsas grandes para que ellos tengan uso de su creatividad, situaciones en las cuales deben de manejar cualquier tipo de primeros auxilios, tipos de traslados, y los tipos de fogatas. no soy scout, pero de niño me iba con mis compañeros a las montañas de caracas , a la playa y pasabamos de una se,amana a dos en estos lugares , gracias por dejar opinar …willam diaz venezuela.
Hola, me llamo Iker, me interesa la temática de esta web sobre la acampada, tengo una web llamda:
y me gustaría compartirla.
hola
Perron, exelente maestro!
Cada cual mejor…. muchas gracias por toda esta información!!!
Parecen más consejos para homeless que para campers.
Pero me ha gustado.
Gracias.
Buenas, os vengo a contar mi inquietante historia.
Ayer, mientras comía aceitunas me comenzó a entrar la risa, ya que mi primo se estaba arrascando la barriga de una forma muy peculiar. Carcajada tras carcajada salió la pita de la aceituna volando y de pronto… LA PUTA ACABO EN EL ORIFICIO NASAL DERECHO DE MI PRIMO!!! (ay perdón perdón, pita).
Lleva hospitalizado dos noches, no soy capaz de dormir debido a la culpabilidad que siento por mi cuerpo.
Que puedo hacer? Necesito ayuda
Gracias, un saludo
Creo que ya no tengo edad para estas aventuras, pero me he reído un rato. Suerte y a por más!
Pilar no hay edad para el camping
En lo personal soy scouts y salgo con mis chavos de acampada tengo 49 años, pero te puedo decir que hay Dirigentes Scouts que tienen 70 años e igualmente salen de camping.
el espíritu de aventura muere al morir uno no lo mates antes!!!!
Hola. Los restos de fuego ¿Cómo los quitas o te los llevas?
Hola me encanta tu canal quiero hacer un viaje com mi hijo de 13 años me da un poco de miedo ir con el por el peligro de la noche empezare por un fin de semana haber que tal nos va si me puedes dar algun consejo mas te lo agradeceria un abrazo.
Excelentes tips amigos para un principiante que va a acampar 😉