• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

BIKECANINE

Las aventuras de Pablo y Hippie

  • INFO
    • Recursos
  • Aventuras
  • Cicloturismo
  • Acampada
  • Equipación
¿Cómo hacer un blog de viajes?

¿Cómo hacer un blog de viajes?

HACER UN BLOG DE VIAJESTener un blog de viajes en el que documentar tus aventuras puede ser al mismo tiempo, la mejor o la peor idea que se te haya ocurrido en mucho tiempo.

  • Tanto la web, como las redes sociales harán de álbum de recuerdos en el que todo quedará almacenado. Además, si actualizas a diario como hago yo en Facebook o en Instagram, te servirá como diario digital para volver a vivir tu aventura una vez que haya concluido.
  • Tus amigos y familiares estarán al corriente de todo, no tendrás que estar llamando a tu madre todos los días para contarle que estás bien, que te abrigas o que comes mucho.
  • Además, un buen blog de viajes te servirá de carta de presentación para conocer gente o encontrar patrocinadores y facilitará al trabajo a los periodistas que quieran documentar tu viaje cuando te los encuentres, que seguro que pasará.
  • Si te lo curras bien, puede que incluso te acabes ganando la vida con él y puedas seguir viajando todo el tiempo que quieras… ¿te imaginas?

Pero… (siempre hay un pero)

  • Llevar un blog de viajes te roba tiempo, mucho tiempo. Siempre hay cosas que querrás hacer en él.
  • Para actualizarlo mientras estás de viaje necesitas electricidad y conexión a internet, algo lógico y fácil de conseguir cuando estas en tu casa, pero un lujo escaso cuando te encuentras dentro de tu tienda de campaña en medio de  ninguna parte.
  • Tener un blog no es gratis, debes hacer una pequeña inversión anual en él.

Yo estoy muy contento con la decisión que he tomado, me ha abierto muchas puertas y he hecho grandes amigos gracias a Bikecanine.com

Además gracias al tiempo que he dedicado en mi web y en las de otros proyectos que he ayudado a crear, he aprendido a crear y diseñar páginas web y ahora mismo esto se ha convertido en una fuente de ingresos mientras viajo. Puedes pasarte por Webmasters del Universo para comprobarlo.

Trabajando en la oficina.
Trabajando en la oficina.

TU PROPIO BLOG DE VIAJES EN 3 PASOS

1. ELIGE UN NOMBRE

Elegir un buen “nombre de guerra” nos ayudará a que nos recuerden, a enganchar a la gente, a que nos asocien a una causa o actividad en concreto, a mejorar el posicionamiento en Google…

Pablos hay muchos… pero Bikecanine es el tío de la bici y el perro. Y si lo buscas en internet solamente encontrarás un resultado. ¡Haz la prueba!

Tormenta de ideas o brainstorming.

Coge un folio en blanco y empieza a escribir nombres como si estuvieras poseíd@. No los pienses, que uno te lleve al otro. Haz combinaciones entre ellos, haz juegos de palabras, busca sonidos llamativos y atractivos. Puede ser una palabra inventada y que no exista, una variación de tu nombre o algo relacionado, combinación de varias palabras… Si pides ayuda además de salir más ideas, seguro que te ríes un rato.

Ten en cuenta los siguientes aspectos:

  • Tiene que ser un nombre fácil de recordar.
  • A ser posible en castellano y que se escriba como suena, sin cosas raras.
  • Tiene que ser original y que no exista.
  • No le pongas el nombre de un proyecto en concreto con fechas y/o detalles. Ej. “Reto Sevilla – Gijón 2014”
  • Intenta que sea descriptivo de algo para poder relacionarlo, aunque también puede funcionar un nombre que no exista ni signifique nada.

Haz una encuesta.

Escribe los nombres que más te han gustado y enséñaselos a familiares, amigos, compañeros de trabajo… Pregúntales qué opinan. Cuanta más gente interrogues, más posibilidades tendrás de que tu nombre tenga en gancho que necesitas.

Comprobar la disponibilidad en la red.

Si no queremos que nos confundan con otra cosa que no tiene nada que ver con nosotros, lo mejor es que el nombre elegido sea tan original que no exista ningún resultado al ponerlo en el buscador.

Te voy a contar un ejemplo gracioso: Los aficionados más radicales del equipo de fútbol de mi ciudad se llaman “Ultra Boys”. Pero si buscas ultraboys.com verás que el resultado no es, seguramente, el que a ellos les gustaría. ¡Todo lo contrario! (aviso +18)

Para asegurarnos que nadie se nos haya adelantado vamos a hacer las siguientes cosas:

1. Comprobar si el dominio está libre.

Podemos acudir a cualquier página de venta de dominios, por ejemplo dondominio. En el apartado del buscador incluiremos el nombre que hayamos elegido y, después de pulsar la tecla “enter”, nos aparecerán los resultados y comprobamos si nuestro nombre está disponible.

Personalmente prefiero que el dominio sea “.com”, pero si no está libre y nuestro nombre es maravilloso y genial, podemos coger el “.net” o el “.es”. Lo mejor es si los registras todos, así nadie podrá robártelos.

2. Comprobar Fb libre.

Lo haremos de dos formas:

  • Escribiendo en la barra del navegador “www.facebook.com/nombre”.
  • Escribiendo nuestro nombre en el buscador de Facebook.

Si está libre nos aparecerá un mensaje avisando de que no existe nadie con ese nombre. 

3. Comprobar las demás redes sociales.

Si tenemos libre el dominio .com y el Facebook libres, es muy probable que tengamos también disponibles las demás redes sociales. Puedes probar en Twitter y en Instagram.

Para comprobar ambas en igual de sencillo: twitter.com/tunombre ó instagram.com/tunombre

Si están libres, pasará lo mismo que en Facebook. Aparecerá un mensaje avisando de que la página no existe o que no hay nadie con ese nombre. 

 4. Comprobar resultados de Google.

Por último y no menos importante, haremos una búsqueda en Google para comprobar el posicionamiento que vamos a tener.

Si nuestro nombre es algo muy genérico o una frase hecha del estilo “juntos podemos”, “viajando en bici”, “pedales sin fronteras” va a ser muy difícil que posiciones bien en el buscador. Por el contrario si tu nombre es completamente original y no existe nada parecido, todas las búsquedas que se hagan de esa palabra van a llevar a tu proyecto. 

Puedes hacer la prueba con la palabra “Bikecanine“.

Regístralo.

Si has dado con el nombre adecuado para tu blog de viajes, tiene gancho, es fácil de recordar, descriptivo y no existe en la red: regístralo. Pero ten paciencia, no lo hagas ya. Consúltalo con la almohada, si ha estado libre hasta ahora no te lo van a quitar en una noche.


Las prisas me han llevado a registrar una media docena de dominios que nunca he utilizado (ni utilizaré).

Un consejo. No compruebes demasiadas veces la disponibilidad del dominio en una tienda de venta de dominios porque su sistema puede detectar interés por esa palabra y autoregistrala para después ponerla a la venta a un precio más elevado.

Cuando tengas la idea compártelo con gente cercana para que todos puedan darte una opinión. En ocasiones una idea que a nosotros nos parece brillante, el resto del mundo no está preparado para asimilarla y puede que necesite permanecer guardada más tiempo en nuestra cabeza.

También puede pasar al revés, que nosotros no estemos muy seguros de ella, pero que al compartirla descubramos que somos unos genios y nuestra idea es maravillosa.


2. ELIGE UN SOPORTE

Para alojar tu web (poner tu web en internet), tienes dos opciones: La gratuita, vamos a llamarla amateur, y la profesional, que es de pago. 

No hay ninguna mejor que la otra, simplemente tienes que pensar qué objetivo tienes con tu proyecto y cuanto tiempo y dinero piensas invertir en él.

Te recomiendo que tengas visión de futuro porque pasarse de un blog “amateur” a uno “profesional”, no es fácil (en el caso de que se pueda) y no tampoco es barato.

PÁGINA WEB AMATEUR

Páginas web o blogs gratuitos son servicios online como wordpress.com o blogger en los que solamente tienes que registrarte para empezar a utilizarlos. No tienes que descargar nada, ni contratar ningún servicio especial.

Las opciones de diseño (themes o plantillas), configuración, plugins, monetización, publicidad, estadísticas, personalización y contenido están totalmente limitadas.

Además de no poder configurar algunas opciones importantes como la url. Mi anterior web, cuando empecé con esto, era un blog gratuito llamado BIKECANINE.WORDPRESS.COM

PÁGINA WEB PROFESIONAL

Para utilizar este tipo de páginas necesitas tener un dominio y un alojamiento contratados (39€ al año en Ibertrix) a partir de aquí, y tras instalar el software gratuito de wordpress.org, tienes el poder absoluto para hacer todo lo que quieras y crear el blog de viajes que quieras.

En internet tienes miles de tutoriales y información sobre cómo diseñarlo y configurarlo. Pero si no tienes tiempo o los ordenadores no son lo tuyo, siempre puedes contratar a alguien que lo haga por ti… ¡a mi por ejemplo!

Si quieres saber más sobre la diferencia entre wordpress.com y wordpress.org, puedes echar un vistazo a este artículo y después a toda la web de mi amigo Joan, es un crack del tema.


3. SUBE CONTENIDO

De entre los textos que puedes escribir para tu blog de viajes, hay cuatro que son imprescindibles y que formarán la parte “inmóvil” de tu identidad, por lo que debes cuidarlos mucho.

QUIÉN SOY

Es tu presentación oficial. Pero no se trata de una biografía: en esta sección no debes contar tu vida, sino presentar al lector/a aquello que crees que es interesante o relevante sobre ti en relación a tu proyecto.

Debes dar una caracterización general de tu persona, de forma que al acabar el texto te conozcamos un poco mejor, pero que te conozcamos de verdad.

Por ejemplo, es mucho más útil para que me haga una idea de quién eres saber cuáles son las inquietudes que te han llevado a embarcarte en esta experiencia que saber dónde naciste.

No es un currículum en el que tengas que plasmar tus datos personales (nombre, edad, estudios, estado civil, experiencia laboral), sino una oportunidad para presentarte ante las personas que empujarán tu causa de forma honesta y abierta. ¿Qué te mueve? ¿Qué te emociona?

CUÁL ES MI PROYECTO

En esta sección lo más importante es que quede clarísimo qué es lo que vas a hacer. Tienes que estar explicado de forma que no quede ninguna duda. Establece un esquema previo, un guión con las preguntas a las que debes responder y vete contestándolas ordenadamente.

  1. ¿Qué voy a hacer? Recorrer mil kilómetros en bici con mi perro.
  2. ¿Cómo lo voy a hacer? Saldré de tal sitio, dormiré al aire libre, tomaré esta ruta, llegaré a tal destino…
  3. ¿Cuándo lo voy a hacer? Empezaré tal día, lo lanzaré en esta fecha y acabaré tal otro (en caso de que vaya a acabar en una fecha determinada).
  4. ¿Qué quiero conseguir a cambio? Recaudar dinero para la investigación, concienciar sobre una causa, disfrutar de la vida…
  5. ¿Cómo puedes seguir mi reto? Blog, redes sociales…
  6. ¿Cómo voy a recaudar el dinero? Vendiendo camisetas, mediante donaciones…

En este caso será especialmente útil que pidas ayuda a alguien que no sepa nada de lo que tienes pensado hacer. Léele el texto para ver si comprende en qué consiste exactamente tu reto. Pídele que te haga todas las preguntas que se le ocurran sobre las cosas que no le hayan quedado claras y utiliza el feedback para mejorar las posibles lagunas.

CUÁL ES MI CAUSA (EN CASO DE QUE TENGAS UNA)

Aquí debes presentar la causa a la que dedicarás las donaciones o la campaña de concienciación. No se trata sólo de que digas cuál es la causa sin más, debes explicar en qué consiste, qué problemas hay en torno a ella, quiénes son los más afectad@s… Además, en caso de que vayas a recaudar dinero para entregárselo a una asociación, fundación, persona, etc., debes presentarles también a ellos de la misma forma.

El texto debe ser lo más claro y ordenado posible para que la gente no se líe. La transparencia debe ser total. Igual que en otras ocasiones, te resultará útil elaborar un guión previo.

  1. ¿A quién voy a ayudar? A la gente que sufre una determinada patología, a los animales abandonados, a personas en riesgo de exclusión o situación de pobreza…
  2.  ¿A través de qué entidad voy a ayudarles? Una asociación, un hospital, un centro social, una protectora…
  3. ¿Cómo ayudará la entidad a los destinatari@s? Investigando su patología, proporcionándoles cuidados, cubriendo sus necesidades básicas, dándoles visibilidad, actuando como mediadora…

Incluye enlaces a los sitios web de la entidad con la que colaboras para que la gente que quiera más información pueda ver cómo trabajan.

LLAMADA A LA ACCIÓN

Por último, debes explicar a la gente lo fácil que es colaborar con tu proyecto y la variedad de formas en que pueden hacerlo, de forma que siempre habrá una que encaje con ell@s. Aquí la palabra clave es “fácil”, tienes que ponérselo en bandeja para que ayudarte no cueste trabajo.

¿De qué forma pueden colaborar contigo?

  • DANDO DIFUSIÓN A TU PROYECTO: Pueden difundir tus distintos sitios web, tanto el .com como las redes sociales; pueden difundir la asociación que hayas elegido y el valor que aportan a la sociedad; pueden difundir el problema contra el que estás luchando…
  • DONANDO: Debes explicar muy bien cómo funciona la donación en la plataforma de crowdfunding elegida y presentársela bien para que entiendan que es un medio sencillo y 100% seguro.
  • ADQUIRIENDO PRODUCTOS SOLIDARIOS: Si has decidido usar merchandising para recaudar o difundir (pulseras, llaveros, camisetas, bolígrafos…) explica muy bien cómo y dónde pueden hacerse con él. Estaría muy bien además que incluyeras fotos y “precios”.
  • SIENDO COLABORADOR: Las personas que quieran involucrarse un poco más en la causa pueden ayudarte a distribuir el material, ya sean personas particulares o propietarios de establecimientos que se conviertan en un punto de venta.
  • SIGUIÉNDOTE EN LAS REDES SOCIALES: Deja enlaces a tus diferentes redes sociales y explícales que podrán encontrar en ellas (el avance del proyecto, presentando colaboradores, subiendo imágenes del reto…).


 

Y LO ÚLTIMO… DISFRUTA

Disfruta con lo que haces, sube el contenido que a ti te gustaría encontrar en un blog de viajes, experimenta, cámbiala tantas veces como quieras, aprende y pásatelo bien trabajando en él.

No te comprometas a nada, que no sea una carga. Nunca te la tomes como una obligación, o de lo contrario acabarás odiándola.

Solamente si te encanta lo que haces, podrás pasarte largas horas despierto trabajando en ella.

 

blog de viajes


 

Comparte si crees que este contenido es de utilidad.

Comments

  1. diego fernando la rrota says

    7 mayo, 2020 at 6:05 pm

    información de gran ayuda para empezar esta nueva etapa de nómada digital, sigo mucho tus vídeos he historias,inspiran mucho para seguir este sueño de ciclo viajero. gracias Pablo y Hippie.

    Responder
  2. Judimar Solorzano says

    28 febrero, 2018 at 5:18 pm

    Es muy interesante el contenido aquí relatado y si me resulto de ayuda pero hay algunos links que están rotos, por lo demás concuerdo con la información Gracias 🙂

    Responder
  3. Andrea y marcel says

    23 febrero, 2017 at 8:36 pm

    Tremenda info, muchas gracias Pablo y Hippie.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • Instagram
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube

¡CONSIGUE YA TU EJEMPLAR DE EXPEDICIÓN CABO NORTE AQUÍ!

Copyright © 2012-2020 | BIKECANINE

En cumplimiento con la Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información, te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y ajenas.Estoy de acuerdoMás info.